
Nota: “No digas en Facebook lo que no dirías en un bar”
Fuente: cristinaaced.com/blog
DESDE MI PUNTO DE VISTA
Para comprender a plenitud lo comentado por Cristina Aced en “No digas en Facebook lo que no dirías en un bar” es necesario y de interés leer el articulo del diario El País de España “Dime cómo eres y te devolveré tu imagen”.
Antes de comentar al respecto quisiera citar frases y párrafos textuales que resumirán lo más importantes, a mi modo de ver, del artículo:
“Internet y las redes sociales pueden distorsionar prestigio y fama - Para las empresas es crucial medir objetivamente la fotografía que proyectan - La reputación ya no es una categoría moral”.
“La mejor estrategia de comunicación es la transparencia”.
“Reputación corporativa -la relativa a la imagen de empresas-, la reputación en Internet, o NetRep -relativa al prestigio que nosotros o nuestros productos generamos en la Red-“.
“Instrumentos para determinar intangibles tales como el prestigio de un país, como los que utiliza el Reputation Institute (www.reputationinstitute.com)”
“...para muchos, la reputación es Google, tu currículo es Google. Y los mecanismos de funcionamiento de la reputación online son los mismos que en la tradicional: lo que los demás opinan sobre ti”
"Una buena gestión de la información que sobre uno corre por la Red es clave para que la reputación virtual se ajuste a la real”
“Hay un efecto espejo: damos una imagen que vuelve a nosotros modificada o transformada por la opinión de aquellos con los que nos relacionamos", afirma Rojas-Marcos.
"Cada vez más gente se informa de tu imagen, de tus productos o de tu empresa en Internet", señala Enrique Dans, profesor del IE Business School.
Fernando Prado, socio director del Reputation Institute España, define la reputación corporativa como "el conjunto de percepciones que tienen los distintos grupos de interés [clientes, publicistas, inversores, etcétera] sobre una empresa”
* Todas esas interpretaciones de la “reputación corporativa online” apuntan al Interés que genera tener una buena presencia dentro de la web. La preocupación de lo que se pueda decir de la empresa genera cada vez más investigación al respecto y, por lo tanto, más necesidad de dar prioridad a este tema.
Como comunicadores deberíamos estar al tanto de lo que se dice, claro que como señalaron en lo anterior ahora es “de boca en boca” por infinito, pero crear planes de comunicación corporativa en Internet sería un buen principio para atender necesidades de nuestro usuarios y por tanto enterarnos de nuestra reputación como empresa, en la red.
Cristina Aced cuenta que "casi una hora se generó un debate de lo más interesante que evidenció una cosa: la gestión de la reputación digital interesa y preocupa, y mucho”. Y es un tema que no debe pasar desapercibido ahora que entendemos que las redes sociales y la web 2.0 no son una moda. Mucha gente puede estar buscando información sobre nuestra empresa y debemos estar pendiente s de que se dice, más en el caso de una institución pública, como el MIES-INFA, donde los públicos externos y los medios de comunicación más son más exigentes.
Uno de los enlaces propuestos por la autora que me pareció más interesante y por tanto lo recomiendo es: Curso de verano sobre la gestión de la reputación corporativa (IDEC-UPF)
Este video es una publicidad que demuestra la demanda y la importancia que en países como España crea tener una buena reputación "online".
Fuente: cristinaaced.com/blog
DESDE MI PUNTO DE VISTA
Para comprender a plenitud lo comentado por Cristina Aced en “No digas en Facebook lo que no dirías en un bar” es necesario y de interés leer el articulo del diario El País de España “Dime cómo eres y te devolveré tu imagen”.
Antes de comentar al respecto quisiera citar frases y párrafos textuales que resumirán lo más importantes, a mi modo de ver, del artículo:
“Internet y las redes sociales pueden distorsionar prestigio y fama - Para las empresas es crucial medir objetivamente la fotografía que proyectan - La reputación ya no es una categoría moral”.
“La mejor estrategia de comunicación es la transparencia”.
“Reputación corporativa -la relativa a la imagen de empresas-, la reputación en Internet, o NetRep -relativa al prestigio que nosotros o nuestros productos generamos en la Red-“.
“Instrumentos para determinar intangibles tales como el prestigio de un país, como los que utiliza el Reputation Institute (www.reputationinstitute.com)”
“...para muchos, la reputación es Google, tu currículo es Google. Y los mecanismos de funcionamiento de la reputación online son los mismos que en la tradicional: lo que los demás opinan sobre ti”
"Una buena gestión de la información que sobre uno corre por la Red es clave para que la reputación virtual se ajuste a la real”
“Hay un efecto espejo: damos una imagen que vuelve a nosotros modificada o transformada por la opinión de aquellos con los que nos relacionamos", afirma Rojas-Marcos.
"Cada vez más gente se informa de tu imagen, de tus productos o de tu empresa en Internet", señala Enrique Dans, profesor del IE Business School.
Fernando Prado, socio director del Reputation Institute España, define la reputación corporativa como "el conjunto de percepciones que tienen los distintos grupos de interés [clientes, publicistas, inversores, etcétera] sobre una empresa”
* Todas esas interpretaciones de la “reputación corporativa online” apuntan al Interés que genera tener una buena presencia dentro de la web. La preocupación de lo que se pueda decir de la empresa genera cada vez más investigación al respecto y, por lo tanto, más necesidad de dar prioridad a este tema.
Como comunicadores deberíamos estar al tanto de lo que se dice, claro que como señalaron en lo anterior ahora es “de boca en boca” por infinito, pero crear planes de comunicación corporativa en Internet sería un buen principio para atender necesidades de nuestro usuarios y por tanto enterarnos de nuestra reputación como empresa, en la red.
Cristina Aced cuenta que "casi una hora se generó un debate de lo más interesante que evidenció una cosa: la gestión de la reputación digital interesa y preocupa, y mucho”. Y es un tema que no debe pasar desapercibido ahora que entendemos que las redes sociales y la web 2.0 no son una moda. Mucha gente puede estar buscando información sobre nuestra empresa y debemos estar pendiente s de que se dice, más en el caso de una institución pública, como el MIES-INFA, donde los públicos externos y los medios de comunicación más son más exigentes.
Uno de los enlaces propuestos por la autora que me pareció más interesante y por tanto lo recomiendo es: Curso de verano sobre la gestión de la reputación corporativa (IDEC-UPF)
Este video es una publicidad que demuestra la demanda y la importancia que en países como España crea tener una buena reputación "online".
No hay comentarios:
Publicar un comentario