Artículo: Mesa ‘Nativos Digitales’
Fuente: http://eventoblog.com
El término “nativo digital” fue acuñado por Marc Prensky y se utiliza para definir a los integrantes de generaciones recientes que han nacido completamente rodeados por un entorno digital.
Un nativo digital es alguien que ha nacido y crecido con la tecnología y, por tanto, es capaz de ponerse a utilizar cualquier aparato sin sentir la necesidad de leer previamente el libro de instrucciones. Son jóvenes que experimentan de manera natural la comunicación en red y para quienes compartir y distribuir la información son maneras esenciales de entender la vida.
DESDE MI PUNTO DE VISTA: No hay que generalizar y establecer un límite generacional para hablar de tecnología. Si bien es cierto existen casos claros y específicos como los jóvenes miembros de la Mesa ‘Nativos Digitales’, también es cierto y mas real que la brecha tecnológica es más amplia por cuestiones sociales, económicas, geográficas y políticas. Creo que denominar “nativo digital” a todos después de 1980 es dejar de lado esas condiciones que implican estar o no “online”.
Tengo 24 años y no me considero una “nativa digital”, al menos activa, manejo el Internet, redes sociales, trabajo en un periódico digital, pero al sentarme junto a mi sobrino de 15 años puedo darme cuenta de que no conozco muchas cosas...
Lo que si es cierto es que las nuevas generaciones (entre más jóvenes, mejor aún) se adaptan de forma casi inmediata a los nuevos avances tecnológicos, no por leer un manual, pero sí por estar más orientados. Como decimos acá “nacieron con el chip integrado”, es además cuestión de educación y avances en esa área, por ejemplo en la escuela recibí computación con una máquina para 20 estudiantes o más. Hoy en día las cosas son diferentes, y mañana seguirán cambiando, la cuestión más que la edad, tiene que ver con factores de necesidad, aprendizaje, economía, entre otros.
Fuente: http://eventoblog.com
El término “nativo digital” fue acuñado por Marc Prensky y se utiliza para definir a los integrantes de generaciones recientes que han nacido completamente rodeados por un entorno digital.
Un nativo digital es alguien que ha nacido y crecido con la tecnología y, por tanto, es capaz de ponerse a utilizar cualquier aparato sin sentir la necesidad de leer previamente el libro de instrucciones. Son jóvenes que experimentan de manera natural la comunicación en red y para quienes compartir y distribuir la información son maneras esenciales de entender la vida.
DESDE MI PUNTO DE VISTA: No hay que generalizar y establecer un límite generacional para hablar de tecnología. Si bien es cierto existen casos claros y específicos como los jóvenes miembros de la Mesa ‘Nativos Digitales’, también es cierto y mas real que la brecha tecnológica es más amplia por cuestiones sociales, económicas, geográficas y políticas. Creo que denominar “nativo digital” a todos después de 1980 es dejar de lado esas condiciones que implican estar o no “online”.
Tengo 24 años y no me considero una “nativa digital”, al menos activa, manejo el Internet, redes sociales, trabajo en un periódico digital, pero al sentarme junto a mi sobrino de 15 años puedo darme cuenta de que no conozco muchas cosas...
Lo que si es cierto es que las nuevas generaciones (entre más jóvenes, mejor aún) se adaptan de forma casi inmediata a los nuevos avances tecnológicos, no por leer un manual, pero sí por estar más orientados. Como decimos acá “nacieron con el chip integrado”, es además cuestión de educación y avances en esa área, por ejemplo en la escuela recibí computación con una máquina para 20 estudiantes o más. Hoy en día las cosas son diferentes, y mañana seguirán cambiando, la cuestión más que la edad, tiene que ver con factores de necesidad, aprendizaje, economía, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario